Una empresa emergente desarrolla un software de identificación biométrica de las EET

El objetivo del TSE es completar el registro dactilar de todos los votantes del país para 2022

En las próximas elecciones, más de 2.800 municipios brasileños utilizarán la biometría para identificar a los votantes. Según datos del Tribunal Superior Electoral(TSE), hasta julio más de 87 millones de personas ya habían registrado sus huellas dactilares.leer más.

El objetivo del TSE es completar el registro de huellas dactilares de todos los votantes del país -más de 147 millones de personas- para 2022. Para lograr este objetivo, el TSE cuenta con un software desarrollado por la startup Griaule Biometrics, que garantiza la comparación biométrica.

Griaule, único proveedor del TSE, se creó hace 16 años y consolidó su posición con el apoyo del Programa de Investigación para la Innovación en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP. También recibió subvenciones de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

João Pedro Weber, director de proyectos de Griaule, cuenta que la empresa nació en 2002, cuando su fundador, el ingeniero eléctrico Iron Calil Daher, se trasladó de Goiânia a Campinas para que Griaule pudiera incubarse en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). "La proximidad a la universidad nos permitió incorporar grandes talentos para formar el equipo de la empresa", afirma João Weber.

Griaule se incubó entre 2002 y 2005, un periodo que, según el gerente, fue "crucial para construir una base sólida" tanto desde el punto de vista técnico como empresarial. El primer proyecto PIPE, realizado con el apoyo de PIPE, se presentó directamente a la fase 2, el desarrollo de un proyecto innovador. Comenzó en 2004, con el objetivo de mejorar el sistema automático de identificación de huellas dactilares, una tecnología ya comercializada por la empresa en aquel momento.

El reconocimiento no se hizo esperar: en 2005, la empresa ganó el Premio Finep a la Innovación Tecnológica, en la categoría de "Pequeñas empresas de la región sudeste". Un año después adquirió visibilidad internacional al ganar el Concurso de Verificación de Huellas Dactilares con el algoritmo de identificación de huellas dactilares con menor tasa de error, destacando entre 150 competidores.

La empresa también desarrolló otros dos proyectos con el apoyo de la Fase 2 del PIPE, que le ayudaron a consolidar su posición en el mercado: Detección y reconocimiento digital del rostro humano, finalizado en 2009, y Reconocimiento de voz: verificación de hablantes, finalizado en 2011.

Tras empezar con cinco personas, la empresa cuenta actualmente con unos 40 empleados, desde becarios hasta posdoctorados, el 60% de los cuales trabaja directamente con I+D en distintos frentes. Desde 2007, cuenta con una unidad en Estados Unidos, inicialmente en el estado de California y más recientemente en Virginia Occidental, en la ciudad de Morgantown: "La unidad cuenta con estaciones de trabajo, salas de reuniones y espacio para alojar servidores que ejecutan nuestra solución a gran escala, contribuyendo a las ventas y al soporte local para el mercado norteamericano, utilizando el mismo modelo implantado con éxito en la ciudad de Campinas", afirma Weber.

Según Weber, el uso de una arquitectura abierta, ampliamente utilizada por empresas como Google y Amazon, también contribuye al éxito de los productos de la empresa. "En varias instituciones, tanto públicas como privadas, la solución biométrica ofrecida en una plataforma propietaria hacía a los clientes totalmente dependientes de los proveedores". El sistema ofrecido por Griaule, en cambio, da a los clientes mayor autonomía y transparencia sobre el funcionamiento del sistema.

A prueba de fraudes

Griaule ya cuenta con más de 4.000 clientes en 70 países. En Brasil, Griaule está presente en varios mercados, como el sector bancario, donde Diebold Nixdorf ha integrado la tecnología Griaule en las principales instituciones financieras del país; en el sector de certificación digital y comercio minorista, con clientes como Serasa Experian; y en el segmento de identificación civil, como el Tribunal Superior Electoral.

El software que el TSE adquirió a Griaule -fruto de más de una década de investigación con el apoyo de organismos de financiación gubernamentales y de Inova Unicamp, la agencia de innovación de la universidad- tiene capacidad para almacenar, validar y autenticar los datos biométricos de los votantes. "Garantiza la unicidad de los registros de la población con vistas a eliminar el fraude en la expedición de tarjetas de registro de votantes y en la votación", afirma Weber.

Entre los clientes de Griaule figuran también la Caixa Econômica Federal -que utiliza la tecnología tanto en sus unidades de servicio como para controlar el sistema de transferencia de pagos del programa social Bolsa Família- y la Fundação Casa, que utiliza la biometría para identificar a los niños y adolescentes que llegan a la institución sin documento de identidad. En la Fundação Casa, además de las huellas dactilares de los 10 dedos de las manos, se hacen registros biométricos de fotos, tatuajes, cicatrices y marcas de nacimiento.

Aunque el sistema de reconocimiento de huellas dactilares es el buque insignia de la empresa, Griaule también desarrolla software de reconocimiento facial, del iris, de la voz, palmar (comprobación de la palma de la mano tanto de adultos como de recién nacidos), así como la llamada "investigación latente". El director del proyecto, Davi Gouvea Martins, explica que la investigación latente es el análisis de fragmentos biométricos para uso forense. "En una investigación pueden utilizarse distintos tipos de fragmentos, como huellas dactilares o palmares, por ejemplo. El software compara estos fragmentos con la base de datos para identificar al sospechoso", explica Martins.

Según los expertos de Griaule, cada forma de identificación biométrica tiene ventajas e inconvenientes, dependiendo del escenario de uso. "La identificación mediante el iris y la huella de la palma de la mano presentan cifras de precisión elevadas. Sin embargo, los dispositivos utilizados para recoger estos datos biométricos suelen ser invasivos y caros. Teniendo esto en cuenta, la huella dactilar sigue ofreciendo la mejor relación coste-beneficio para implantar sistemas biométricos", afirma João Weber. "Además de tener una buena aceptación, los fabricantes de hardware están consiguiendo ofrecer productos mejores y más baratos", afirma.

Davi Martins explica que Griaule ha optado por especializarse en software de identificación biométrica, que puede utilizarse en diferentes tipos de hardware, no sólo de recogida biométrica, sino también de procesamiento de la información. Es decir, lectores de huellas dactilares, cámaras, servidores y bases de datos existentes en el mercado.

Centrado en el software, se ha dedicado a desarrollar algoritmos cada vez más "robustos" y sistemas más seguros, capaces también de evitar fraudes en la recogida de datos biométricos, como el uso de dedos falsos de silicona o látex. "El software identifica características que el dedo falso no puede reproducir, como la circulación sanguínea y la refracción de la luz que se produce al iluminar la piel", explica Martins.

Este extracto forma parte del contenido completo disponible en este enlace.

más noticias

Elección

Cómo la tecnología brasileña garantizará seguridad y agilidad a los casi 160 millones de votantes de 2024

Investigación criminal

Startup que hace biometría para el TSE ahora va a cárceles en México

Tecnología

Startups y empresas tecnológicas tienen más de 200 vacantes abiertas