Más de 40 personas enterradas como indigentes en los últimos 20 años han sido identificadas en Cuiabá

El proyecto "Recuérdame", que comenzó en enero de este año, ya ha identificado a 42 de las 122 personas que fueron enterradas sin identificación.

El Peritaje Oficial e Identificación Técnica de Mato Grosso (Politec-MT) ha conseguido revelar la identidad de 42 personas inicialmente enterradas sin ninguna identificación. La iniciativa del proyecto "Recuérdame", una asociación entre Politec y la empresa Griaule, revisó 122 casos de personas fallecidas entre 2009 y 2025.

Desde enero, el 34% de las víctimas no identificadas mayores de 16 años han recibido un nombre en Cuiabá. La identificación biométrica utiliza las huellas dactilares recogidas de personas fallecidas no identificadas y las cruza con bases de datos digitalizadas que reúnen los registros de millones de personas.

El proyecto utiliza información de organismos como la Secretaría de Seguridad Pública, que desde 2024 digitaliza el acervo civil del estado, convirtiendo las huellas dactilares y rostros de los ciudadanos a medios digitales.

Muchos de los fallecidos no pudieron ser identificados en el pasado debido a la falta de tecnología biométrica. Según datos del proyecto, actualmente hay unas 400.000 víctimas sin identificar en la Politec de Cuiabá.

Para el ama de casa Tereza de Andrade, de 72 años, abuela de Thiago Carlos, la confirmación del paradero de su nieto llegó 12 años después. En la época del suceso, la familia llegó a pegar carteles por toda la ciudad en busca del paradero del niño. Cuando se enteró de que habían identificado el cadáver de su nieto, su primera reacción fue pensar: "¿Qué cadáver? No queda ningún cuerpo. Porque ha pasado tanto tiempo, tantos años, que no queda ningún cuerpo".

Para ella, la noticia supuso una conclusión del caso, pero la estremece la idea de que ya no conocerá a su nieto, como esperaba.

"Es muy triste, sobre todo cuando uno está angustiado. Ahora ya no tengo que esperarle. No pensaré que ha llegado a la puerta y me está llamando a gritos", recordó. recordó.

Thiago Carlos Neto, desaparecido desde agosto de 2012 - Foto: Archivo personal

Thiago Carlos Neto, desaparecido desde agosto de 2012 - Foto: Archivo personal

Este resultado se consiguió con la implantación del Sistema Automático de Identificación Biométrica (ABIS). La empresa proporciona al Gobierno de Mato Grosso toda la tecnología y los servicios de reconocimiento facial y biometría para la emisión de documentos y la investigación papiloscópica, que es la investigación y el análisis de las impresiones papilares, como las huellas dactilares, para la identificación humana.

Thiago Ribeiro, director de negocios de Griaule, explicó a g1 que el sistema biométrico cuenta con cerca de 4 millones de personas registradas, y que se ha digitalizado la recaudación estatal. El establecimiento de este sistema sirve para resolver casos de personas desaparecidas y víctimas de accidentes.

"Los datos biométricos, huellas dactilares o rostro, se transforman en plantillas biométricas y se buscan en esta base de datos para poder determinar la identidad de esa persona. Esto ha permitido identificar a personas que llevaban desaparecidas más de 20 años", explicó.

También explicó que el sistema biométrico se basa en criptografía avanzada, inteligencia artificial y algoritmos que procesan la información en milisegundos durante el control. El tiempo medio que se tarda en identificar a las víctimas es de hasta 13 días.

Identificar a las personas

La primera etapa del proceso es identificar el cuerpo que llega al IML o que está en el sistema como no identificado. La coordinadora del proyecto "Recuérdame" y papiloscopista del IML, Simone Delgado, nos cuenta cómo se lleva a cabo este proceso.

"Hoy en día, si llega un cadáver sin identificar, tomamos huellas dactilares, incluso en casos difíciles, conseguimos recuperar tejido de cadáveres en avanzado estado de descomposición/carcinados y procesamos esa huella dactilar de la persona desconocida en el sistema automatizado", explicó.

La base biométrica utilizada para identificar al cuerpo y a la propia familia se actualiza a través de los documentos expedidos en el Estado. Por ejemplo, cuando se actualiza el Registro General (RG), es necesario hacer una foto a todo el mundo. Cuando se expide el documento por primera vez, se toman las huellas dactilares de los diez dedos. Estos datos (foto y huella dactilar) también se utilizan para identificar los cadáveres en el IML. Una vez identificado el cadáver, el siguiente paso es localizar a los familiares.

"Cada individuo tiene una huella dactilar única. Debido a esta individualización, el sistema hace esta investigación y nos mostrará los candidatos que tienen huellas dactilares similares. Así es como podemos, por ejemplo, identificar de qué familia es esa persona", dijo Simone. dijo Simone.

Es el caso de Rafael de Oliveira Flores, de 24 años, que dejó de tener contacto con su familia poco después de 2014, tras la visita de un hermano. Cuando su padre murió en 2016, su hermanastra Franciele Paula Flores intentó ponerse en contacto para avisarle.

Buscó a su hermano durante muchos años, pero como no lo encontraba, pensó que estaba trabajando en una granja y no quería estar en contacto. No fue hasta 2025 cuando Paula se enteró de la noticia: Rafael había muerto en febrero de 2015, un año antes que su padre.

"Solía soñar mucho con él y esperaba encontrarlo, pero no así. Siempre pensé que sería yo quien encontraría a mi hermano, y en cierto modo así fue", dijo.

Paula comenta que sólo fue posible ponerse en contacto con su familia porque mantiene sus datos actualizados en el sistema. Como es donante de médula ósea, siempre mantiene actualizados sus datos telefónicos y su dirección para que, en caso de que haya un donante compatible, puedan encontrarla sin dificultad.

"Cruzaron los datos, empezando por su madre. No pudieron encontrarla porque los datos estaban desfasados, así que buscaron el nombre de nuestro padre, que no es tan común, lo que puede haber ayudado. Buscando el parentesco, llegaron a mí cruzando datos genéticos y dactiloscópicos. Fueron de persona en persona en la familia hasta que encontraron un contacto válido", explicó.

Rafael de Oliveira Flores y su hermano (de derecha a izquierda) - Foto: Archivo personal

Rafael de Oliveira Flores y su hermano (de derecha a izquierda) - Foto: Archivo personal

Este contenido fue publicado por el portal de noticias G1 el 1 de noviembre de 2025, disponible en este enlace.

más noticias

Investigación criminal

Startup que hace biometría para el TSE ahora va a cárceles en México

Tecnología

Startups y empresas tecnológicas tienen más de 200 vacantes abiertas

Emisión de identidad

Documento Nacional de Identidad: Bahía comenzará a programar citas para expedir este martes el documento que sustituye al DNI