CSI brasileño: tecnología biométrica identifica un cadáver en Bahía

Una empresa brasileña colaboró en una investigación en Bahía. El software inventado en Brasil es una referencia mundial en el campo

En noviembre, se encontró un cadáver en avanzado estado de descomposición en el municipio de Morro do Chapéu, Bahía. El cadáver se encontraba ya en la fase de esqueletización, en la que el proceso de identificación podría generar dudas.


El experto encargado de la investigación, Wênniton Menezes de Souza, tuvo que diseccionar la piel que cubría los dedos del individuo. A continuación, rehidrató la piel para permitir la regeneración de las "papilas dérmicas". La tecnología que hizo posible la identificación fue desarrollada por una empresa brasileña, Griaule, y también la utilizan el FBI, la policía federal estadounidense, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y organismos nacionales como el Tribunal Superior Electoral (TSE), comisarías de policía técnica de los estados, hospitales y bancos.


En el nuevo caso de Bahía, que la empresa utiliza ahora como ejemplo eficaz, después de que el experto hubiera rehidratado la piel, el profesional aplicó tinta a la huella dactilar recuperada para obtener una huella en papel, que fue escaneada y analizada por el programa informático de Griaule. El método se denomina examen necropapiloscópico. Según el director comercial de Griaule, João Weber, "la tecnología se utiliza para resolver diversos casos en los que es necesaria la identificación biométrica durante una investigación. Ya sea para identificar un cadáver, identificar a un sospechoso a través del rastro de una huella encontrada en la escena de un crimen o incluso en casos de seguridad nacional."

Según Griaule, el programa analiza la imagen de la huella dactilar en busca de puntos característicos que la distingan y la hagan única, permitiendo así su identificación al compararla con millones de huellas dactilares depositadas en una base de datos para una región y un estado determinados. En este caso, se utilizó la información del Instituto de Identificación Pedro de Mello (IIPM) de Bahía.


Para Weber, la tecnología mejorará el trabajo de investigación. "En la mayoría de los casos, todo lo que tenemos son pequeños fragmentos, muy dañados.


Cuanto más pequeño y dañado es el rastro recogido, más difícil es identificarlo, por lo que la presencia de herramientas informáticas que ayuden al trabajo del experto es aún más importante", dijo. En el caso del interior de Bahía, el cadáver era el de un hombre que llevaba 40 días desaparecido.

Este extracto forma parte del contenido completo disponible en este enlace.

más noticias

Elección

Cómo la tecnología brasileña garantizará seguridad y agilidad a los casi 160 millones de votantes de 2024

Investigación criminal

Startup que hace biometría para el TSE ahora va a cárceles en México

Tecnología

Startups y empresas tecnológicas tienen más de 200 vacantes abiertas