Biometría: la tecnología que ha transformado nuestras vidas sin que nos demos cuenta

Por Thiago Ribeiro, Director Comercial de Griaule
Usted llega a un edificio comercial para una reunión o una cita médica y en la recepción le dicen que mire a la cámara después de entregar un documento. Se captura una foto y queda registrado en el sistema. En unos segundos, el torniquete se desbloquea tras escanear su rostro.

A última hora de la mañana, necesita dinero, pero se ha olvidado la tarjeta en casa. Va al banco y retira el dinero del cajero automático tras escanear sus huellas dactilares.

A la hora de comer, tiene que renovar su carné de identidad; va a un punto de servicio gubernamental y le toman los datos biométricos.

Al fin y al cabo, usted autentica sus datos biométricos para acceder a una aplicación en su teléfono móvil, como acceder a su título electrónico o validar su identidad para recibir una prestación social.

biometría
La biometría seguirá cambiando la seguridad digital (Imagen: ImageFlow / Shutterstock.com)

Biometría: una tecnología en expansión

El uso de la biometría ha crecido considerablemente en los últimos años, impulsado por la búsqueda de una mayor seguridad y comodidad. Por un lado, esta expansión ha sido posible gracias a la inclusión de técnicas de inteligencia artificial -como las redes neuronales- y a un procesamiento de datos cada vez más eficaz, que mejoran la precisión y fiabilidad de los sistemas biométricos.

Por otro lado, se han popularizado los smartphones con cámaras y sensores biométricos, que permiten la identificación en cualquier lugar, y que han avanzado mucho en la calidad de su hardware y procesadores de alto rendimiento.

Un informe realizado por la empresa tecnológica HID ha revelado que la biometría será una de las principales tendencias en el mercado de la seguridad y la identidad en 2025. La encuesta -publicada en febrero de este año- entrevistó a 1.800 usuarios y profesionales de la industria informática de todo el mundo. Alrededor del 35% afirma utilizar actualmente tecnología biométrica, mientras que el 13% tiene previsto utilizarla.

En cuanto a la distribución geográfica, América Latina es el lugar donde más se utilizan las tecnologías biométricas, con un 58%. Le siguen:

  • Asia/Pacífico: 43%.
  • Europa/Oriente Medio y África: 38%.
  • Estados Unidos: 31%.

Entre los líderes entrevistados, el 72% afirma que quiere implantar el reconocimiento de huellas dactilares y el 52% se centra en el reconocimiento facial.

Cuestión de seguridad

La sensación de seguridad que generan los sistemas biométricos cobra sentido cuando se examina más de cerca cómo funciona esta tecnología. Desde un punto de vista técnico, es una forma de identificación extremadamente segura, ya que autentifica a la persona por lo que es, con sus huellas dactilares, iris y rostro.

El término biometría procede del griego "bios" (vida) y "metron" (medida). Es el estudio y aplicación de las características fisiológicas y de comportamiento únicas de cada individuo. Además de las huellas dactilares y el reconocimiento facial -que actualmente son las soluciones más extendidas-, existen otras formas de biometría con fines de identificación y autenticación, como el escáner del iris, el reconocimiento de voz y la huella de la palma de la mano.

Los consumidores confían más en la biometría que en las contraseñas estándar
La biometría aporta practicidad a las burocracias. Imagen: PopTika/Shutterstock

Burocracia práctica

Como en muchos países del mundo, la biometría se utiliza en Brasil para expedir documentos oficiales como tarjetas de registro de votantes, documentos de identidad, pasaportes y permisos de conducir. Disponer de documentos y bases de datos fiables de los ciudadanos es fundamental para garantizar una sociedad justa, segura y organizada.

Con la biometría, el gobierno puede, por ejemplo:

  • evitar el fraude en la concesión de prestaciones sociales y generar ahorros para las arcas públicas;
  • identificar falsedades ideológicas en documentos oficiales, evitando registros duplicados;
  • promover la rápida identificación de personas en situación vulnerable y contactar con sus familias;
  • habilitar servicios digitales para la población, como el censo electoral digital;
  • acelerar las investigaciones policiales recogiendo fragmentos de las escenas del crimen;
  • evitar errores en la identificación de personas inocentes con nombres similares a los de las personas buscadas.

Como ocurre con cualquier avance tecnológico, es esencial que el uso de la biometría vaya acompañado de normas éticas estrictas y consensuadas con el conjunto de la sociedad. Las Naciones Unidas, por ejemplo, tienen serias directrices para el uso de cámaras y tecnologías de reconocimiento facial por parte del sector público, con el objetivo de garantizar que estas tecnologías se utilicen de forma ética.

En el ámbito privado, es esencial que las empresas que se ocupan de la biometría sigan estrictamente la Ley General de Protección de Datos (LGPD 13.709/2018), que estableció directrices y principios que regulan la recopilación, el procesamiento, el almacenamiento y el intercambio de datos personales, garantizando el derecho a la privacidad.

Pero más allá de la LGPD, es importante seguir avanzando en la actualización de la normativa y el establecimiento de criterios claros para el uso de los datos biométricos, con el fin de preservar la privacidad de las personas al tiempo que se les permite convivir con sistemas eficientes y seguros.

Las estimaciones de Precedence Research muestran que el mercado mundial de la biometría está valorado actualmente en 60.320 millones de dólares y se espera que alcance los 307.240 millones en 2034, lo que supone un crecimiento anual de casi el 20%. Es un camino sin retorno. Depende de nosotros, los protagonistas del desarrollo de esta tecnología, garantizar que todo este crecimiento beneficie a la sociedad.

Este extracto forma parte del contenido completo disponible en este enlace.

más noticias

Comunicados de prensa

A través de un contrato con Griaule, el gobierno de Bahía comienza a emitir el Documento Nacional de Identidad (CIN)

Tecnología

Brasil destaca en el Rally de Tecnología Biométrica

Tecnología

Cómo una empresa brasileña que tiene al Pentágono como cliente quiere ampliar sus ventas internacionales